Skip to main content
Configurar el futuro digital de Europa

Organizaciones internacionales y foros multilaterales

La UE pretende avanzar en el enfoque europeo de la transformación digital a través de acuerdos alcanzados con organizaciones y foros internacionales.

La UE coopera estrechamente con sus socios internacionales para buscar un terreno común a la hora de desarrollar normas y estándares internacionales, y esto no debería ser diferente en lo que respecta a lo digital.

Los socios comerciales se unieron al proceso dirigido por la UE para establecer normas mundiales para la 5G y la Internet de las Cosas. Ahora, Europa debe liderar la estandarización de la nueva generación de tecnologías, incluidas la cadena de bloques, la supercomputación y la cuántica.

La Comisión también aborda las restricciones injustificadas para las empresas europeas en terceros países en el ámbito del comercio y la inversión. Su objetivo es garantizar beneficios recíprocos en el acceso a los mercados, la propiedad intelectual, la investigación y el desarrollo y la normalización. La Comisión hace uso de todos los instrumentos disponibles para garantizar que todas las partes cumplan la legislación internacional y de la UE, manteniendo unas condiciones de competencia equitativas en el sector digital.

ONU

La UE ha colaborado activamente con el sistema de las Naciones Unidas en diversos foros de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Tras la publicación del informe final del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Digital, el SEAE y la Comisión Europea colaboraron con el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, Fabrizio Hochschild, en un amplio ejercicio de consulta para evaluar el camino a seguir para la aplicación de las recomendaciones incluidas en el informe.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

La Comisión Europea ha apoyado actividades en el ámbito del comercio electrónico en la UNCTAD y la UE estuvo representada de manera destacada en la conferencia sobre las «dimensiones de desarrollo de las plataformas digitales»organizada por la agencia de las Naciones Unidas en abril de 2018 en Ginebra. Esta conferencia exploró el creciente papel de las plataformas digitales y los pasos concretos para aprovechar las tecnologías en evolución para el desarrollo sostenible.

La UNCTAD celebró la primera «Semana Africana del Comercio Electrónico» en Nairobi (Kenia) en diciembre de 2019 con el apoyo de la Comisión Europea.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Las actividades de la UIT se organizan en tres ámbitos:

  1. radiocomunicaciones
  2. normalización de las telecomunicaciones
  3. cuestiones de desarrollo

La Comisión vela por que las normas internacionales estén en consonancia con la legislación y la política de la UE y por que la UE desempeñe un papel de liderazgo a la hora de llegar a los países en desarrollo.

Diversas agrupaciones regionales de miembros de la UIT ayudan a preparar la labor realizada en los eventos mundiales de la UIT, como la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT). La Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) es el foro para dicha coordinación en Europa. La Comisión actúa con carácter consultivo.

La UE participa en los debates en curso de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en el marco del Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos y ratificó el Tratado de Marrakech de la OMPI para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

La Reunión de Alto Nivel de la CMSI+10 respaldó la Declaración de la CMSI+10 sobre la aplicación de los resultados de la CMSI y la Visión de la CMSI+10 para después de 2015. Sus documentos finales se elaboraron en un proceso preparatorio abierto e inclusivo: la Plataforma preparatoria multilateral de la CMSI+10 (CMSI+10 MPP).

El Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés)  surgió de la CMSI como un foro anual de múltiples partes interesadas y no decisorio para facilitar los debates sobre cuestiones de Internet. La Comisión ha apoyado al FGI desde su creación.

El IGF se ha convertido en un elemento importante en el ecosistema de Internet, reuniendo a una amplia gama de participantes y brindando una oportunidad única para tener discusiones francas y abiertas entre jugadores con diferentes ideas.

La primera CMSI tuvo lugar en Túnez en 2005 y estableció una visión común de las sociedades en las que la información y el conocimiento desempeñan un papel fundamental para permitir el desarrollo de los países, las sociedades y las personas, incluidos los marginados y los más vulnerables. La Comisión Europea concede gran importancia a sus conclusiones (la "Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información").

G7

En la Cumbre del G7 celebrada en Biarritz se aprobó una declaración sobre el G7 y África centrada específicamente en la "Transformación digital en África". La declaración reconoce específicamente las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo sobre Economía Digital UE-Unión Africana.

La Presidencia francesa también apoyó una «estrategiapara una transformación digital abierta, libre y segura»,que reconoce una asociación mundial en materia de inteligencia artificial (IA) y permite el reconocimiento de la iniciativa francocanadiense de colaboración internacional en materia de IA.

G20

La DG Connect representa a la UE en el Grupo de Trabajo sobre Economía Digital del G-20.

La Reunión Ministerial de Comercio y Economía Digital del G20, convocada en Tsukuba, Japón, vio la adopción de una Declaración Ministerial tras las negociaciones sobre el libre flujo de datos con confianza, inteligencia artificial y seguridad.

La Presidencia logró reunir el apoyo necesario para la libre circulación de datos con confianza, y la UE apoyó la libre circulación de datos y sus sinergias con el Reglamento de la UE sobre la libre circulación de datos.

Los resultados de esta discusión sentaron las bases para el éxito en la cumbre de Osaka a fines de junio de 2019, donde los líderes adoptaron una declaración para la economía digital.

El actual G20, bajo la presidencia de Arabia Saudí, está trabajando en las prioridades para continuar con el trabajo de las presidencias anteriores.

OCDE

Dentro de la OCDE, el Comité de Política Económica Digital (CDEP) lidera las cuestiones digitales. Como miembro oficial que representa las posiciones de la UE en el ámbito digital, la DG Connect está en la mesa del CDEP y garantiza la cooperación con otras Direcciones Generales para influir en los debates y las decisiones políticas.

El CDEP se reúne dos veces al año para aprobar y elaborar el trabajo de la OCDE en el ámbito digital. El trabajo del CDEP está precedido por cuatro grupos de trabajo de políticas que se reúnen dos veces al año: MADE (en la medición); CISP (sobre infraestructura digital), SDE (sobre privacidad y seguridad) y DEP (sobre gobernanza de datos y privacidad).

Consejo de Europa

La Unión Europea y el Consejo de Europa tienen una larga tradición de cooperación. La firma de un memorando de entendimiento dio un nuevo impulso a esta relación en mayo de 2007. El Consejo de Europa y la UE basan su relación en todos los asuntos de interés común, en particular la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos, las libertades fundamentales, el Estado de Derecho, la cooperación política y jurídica, la cohesión social y el intercambio cultural.

La Comisión Europea participa regularmente en el Comité Director sobre Medios de Comunicación y Sociedad de la Información (CDMSI) del Consejo de Europa, donde la atención se desplaza cada vez más de los medios de comunicación a cuestiones más amplias de la sociedad de la información, incluida la gobernanza de Internet y la inteligencia artificial.

ICANN 

La Corporación Internacional para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) es responsable de la coordinación de los sistemas globales de Internet de identificadores únicos y su funcionamiento estable y seguro. La Comisión Europea es miembro del Comité Asesor Gubernamental (GAC) de la ICANN, que asesora a la organización sobre cuestiones de política pública.

También se designa a la Comisión como autoridad responsable del nombre de dominio de primer nivel con código de país «.eu». El registro de este nombre de dominio es Eurid.

OMC

La UE participa activamente en las negociaciones multilaterales sobre cuestiones relacionadas con el comercio electrónico (comercio digital), iniciadas formalmente en la primavera de 2019 y en las que ahora participan 80 miembros de la Organización Mundial del Comercio. La DG Connect apoya a los negociadores de la DG Comercio en este proceso para los temas de su competencia. Estos incluyen las telecomunicaciones, la libre circulación de datos no personales, las firmas electrónicas y la autenticación electrónica, las comunicaciones comerciales no solicitadas y las plataformas.

ASEAN

La UE y la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) comparten un compromiso con la integración regional como medio para fomentar la estabilidad regional, crear prosperidad y hacer frente a los retos mundiales.

La DG Connect celebra un diálogo anual UE-ASEAN sobre TIC en el contexto de las reuniones de ministros digitales y altos funcionarios de la ASEAN, que también brinda la oportunidad de reunirse bilateralmente con los distintos países de la ASEAN. El diálogo y las actividades de cooperación UE-ASEAN en este ámbito cuentan con el apoyo del Instrumento de Diálogo Regional Reforzado UE-ASEAN (E-READI), financiado por la UE.

En abril de 2012, en la reunión ministerial ASEAN-UE celebrada en Brunei Darussalam, se acordó un plan de acción para una cooperación más estrecha en cuestiones políticas, de seguridad, económicas y socioculturales.

La Red de Información Transeuroasiática (TEIN) que conecta la red europea de investigación GEANT con organismos similares en Asia recibió financiación de la Comisión Europea con el objetivo de estimular el intercambio de información entre investigadores y estudiantes.

ASEM

La Reunión Asia-Europa (ASEM)es un proceso informal de diálogo y cooperación que reúne a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea con dieciséis países asiáticos y la Secretaría de la ASEAN.

El diálogo ASEM aborda cuestiones políticas, económicas y culturales con el objetivo de fortalecer la relación entre las dos regiones a través de un espíritu de respeto mutuo y asociación equitativa.

La Comunicación conjunta «ConectarEuropa y Asia: pilares de una estrategia de la UE»,adoptada por la Comisión y el Alto Representante de la Comisión en septiembre de 2018, reconoce que la tecnología digital es un elemento importante de la conectividad entre la UE y Asia. Por lo tanto, está en pie de igualdad con las redes de energía y transporte.

Esta Comunicación contribuyó al debate de la 12.a Cumbre de la ASEM en octubre de 2018, en la que el presidente de la Comisión Europea, Juncker, destacó la importancia de invertir en una conectividad UE-Asia más sostenible.

Últimas noticias


COMUNICADO DE PRENSA |
La Comisión propone integrar a Ucrania en la zona de itinerancia de la UE en 2026

La Comisión propone hoy integrar a Ucrania en la zona de itinerancia de la UE a partir de enero de 2026.

Digital Decade logo
  • Comunicado de prensa
  • 16 junio 2025

El informe sobre el estado de la Década Digital 2025 de la Comisión Europea evaluó los avances de la UE en los cuatro ámbitos objetivo para la transformación digital de la UE de aquí a 2030, destacando los logros y las lagunas en los ámbitos de la infraestructura digital, la digitalización de las empresas, las capacidades digitales y la digitalización del servicio público.

The EU flag next to the South Korean one.
  • Comunicado de prensa
  • 20 mayo 2025

La UE y la República de Corea intercambiaron información sobre la evolución de las políticas cibernéticas y debatieron el panorama de las ciberamenazas y los marcos respectivos para prevenir, disuadir y responder a las ciberamenazas. También abordaron la ciberseguridad y la resiliencia.

Contenidos relacionados

Visión general

A medida que más países se inspiran en el modelo digital europeo, las empresas europeas tienen más oportunidades de hacer negocios, creando más puestos de trabajo para los ciudadanos.