Skip to main content
Configurar el futuro digital de Europa

La Comisión Europea colabora estrechamente con terceros países geográficamente cercanos a la Unión Europea.

AELC y EEE

El Espacio Económico Europeo (EEE) incluye a Noruega, Islandia y Liechtenstein, miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Los países de la AELC que se incorporan al EEE pueden participar en el mercado único de la UE sin ser miembros de la UE. Adoptan casi todas las normativas pertinentes de la UE, incluidas algunas relacionadas con el mundo digital.

Suiza

La agenda bilateral entre Suiza y la UE se centra actualmente en la negociación del Acuerdo marco institucional con el fin de garantizar una aplicación homogénea de las leyes del mercado interior tanto en la UE como en Suiza.

Países candidatos

Siete países participan actualmente en el proceso de ampliación de la UE. 

Los operadores de telecomunicaciones de la UE tienen grandes operaciones comerciales en la mayoría de los países de la ampliación. En la mayoría de los países de la ampliación se han adoptado nuevas políticas nacionales que definen los objetivos de despliegue de la banda ancha.

Los mercados de las comunicaciones electrónicas están plenamente liberalizados en todos los países candidatos. Todos los países han adaptado su legislación nacional para cumplir la Directiva sobre el comercio electrónico y han creado autoridades nacionales de reglamentación (ANR) para las comunicaciones digitales. Sin embargo, la adaptación nacional a la legislación de la UE varía en la política del espectro y en la transición de la televisión analógica a la digital.

Por lo que respecta a la política audiovisual, hasta la fecha solo Montenegro y Albania se han adaptado plenamente a la Directiva de servicios de comunicación audiovisual. Sigue habiendo preocupación por la libertad de expresión y de los medios de comunicación en los países de la ampliación, y su situación se ha deteriorado en algunos países en los últimos años.

Las modificaciones de la legislación turca sobre internet son especialmente preocupantes, ya que introducen un conjunto de medidas que podrían interferir con el derecho a la privacidad de los usuarios de internet, restringiendo aún más la libertad de expresión.    

Los Balcanes Occidentales

La Comisión Europea adoptó la Estrategia para los Balcanes Occidentales el 6 de febrero de 2018. También anunció el lanzamiento de unaAgenda Digital junto con los socios de la región.

Como parte de esa cooperación digital, la 5.a Cumbre Digital de los Balcanes Occidentales tuvo lugar los días 21 y 22 de septiembre de 2022 en Pristina (Kosovo) y se debatieron muchos avances digitales para la región. A principios de este año se celebró el inicio deldiálogo reguladorentre la UE y los Balcanes Occidentales, centrado principalmente en la política ecológica y digital y, además, la futura participación de los Balcanes Occidentales en el programa Europa Digital. 

La inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad también estuvieron a la vanguardia de los debates, con la creación de un grupo de trabajo sobre IA para trabajar en temas relacionados con la IA y garantizar una acción conjunta con los países de la UE. Para prevenir y detectar mejor las amenazas a la ciberseguridad, los Balcanes Occidentales acordaron reforzar su cooperación con la Comisión Europea y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad.  

Los Balcanes Occidentales participarán ahora en el informe anual sobre el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI), de conformidad con la metodología DESI de la UE.

Los participantes también reconocieron el éxito de los Balcanes Occidentales en su régimen regional libre de itinerancia y se acordó trabajar en nuevas reducciones de las tarifas de itinerancia, incluidos los datos, entre la UE y los Balcanes Occidentales.

Asociación Oriental (AO)  

Las relaciones de la UE en la economía y la sociedad digitales con los seis vecinos orientales de la UE (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, la República de Moldavia y Ucrania) se están desarrollando en el marco de la Política Europea de Vecindad (PEV) y la Asociación Oriental (AO).

Georgia, la República de Moldavia y Ucrania han firmado acuerdos de asociación con la UE. Los acuerdos incluyen disposiciones para una zona de libre comercio que abarque las comunicaciones electrónicas, la confianza digital y el comercio electrónico.

La cooperación con la región de la Asociación Oriental tiene por objeto compartir la experiencia de la UE en materia de transformación digital con los vecinos orientales de la UE. También tiene por objeto facilitar la aplicación de las partes pertinentes de los tres Acuerdos de Asociación.

Junto con la DG Política de Vecindad y Negociaciones de Ampliación, la DG Comercio y el SEAE, la DG Connect ha desarrollado una estrategia plurianual destinada a impulsar la economía y la sociedad digitales en la región de la Asociación Oriental. La estrategia está en consonancia con la legislación y las mejores prácticas de la UE. Los aspectos más destacados de esta estrategia incluyen:

 La Comisión Europea ha desarrollado la estrategia de la UE para la región de la Asociación Oriental en plena cooperación con los Estados miembros de la UE y los países de la Asociación Oriental. Los principales hitos alcanzados en los últimos años son:

Vecinos del Sur

Las relaciones de la UE con los vecinos meridionales de la UE (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina y Túnez) en la economía y la sociedad digitales se están desarrollando en el marco de la Política Europea de Vecindad (PEV) y de la Unión por el Mediterráneo (UPM), en la que participan todos los vecinos meridionales de la UE y Mauritania.

Los ministros responsables de la economía digital en los países miembros de la Unión por el Mediterráneo (UpM) adoptaron una declaración en la que se comprometían a cooperar estrechamente en 2014. La declaración tiene por objeto ayudar a los países a aprovechar los beneficios de la economía digital en la zona euromediterránea.

La declaración dio lugar a la creación de un grupo de trabajo de expertos en economía digital y acceso a Internet para reflexionar sobre las formas de avanzar hacia este objetivo. El Grupo de Expertos reúne a funcionarios gubernamentales y otras partes interesadas del sector privado, ONG, organizaciones internacionales y bancos de desarrollo.

Los cambios introducidos por la Estrategia para el Mercado Único Digital de la UE en el marco del mandato de Juncker ofrecieron una nueva oportunidad para la relación de la UE con el Mediterráneo Meridional. Esto se discutió durante la conferencia de alto nivel de las partes interesadas Digital4med el 8 de abril de 2019 en Bruselas.

La conferencia se centró en los ámbitos que pueden tener el mayor impacto y en los que la UE tiene experiencia pertinente y experiencia demostrada. La conferencia identificó diferentes tipos de cooperación destinados a desencadenar el compromiso político a nivel ministerial. El siguiente paso será identificar acciones concretas y buscar el respaldo político.

Las relaciones entre la UE y Rusia en la economía y la sociedad digitales se enmarcan en la política general de la UE con respecto a Rusia.

Últimas noticias

COMUNICADO DE PRENSA |
Ucrania se une al capítulo MEDIA del programa Europa Creativa

Hoy, Ucrania se une al capítulo de medios del programa Europa Creativa, que apoya al sector audiovisual mediante la financiación de proyectos seleccionados relacionados con el desarrollo y la distribución de películas, contenidos en línea y televisivos, así como la creación de herramientas innovadoras y modelos de negocio en la industria audiovisual.

COMUNICADO DE PRENSA |
La UE y Singapur refuerzan la cooperación en materia de seguridad de la IA

Los servicios de la Comisión y el Ministerio de Desarrollo Digital e Información de Singapur han firmado un acuerdo administrativo para marcar el inicio de la cooperación entre la Oficina de Inteligencia Artificial (IA) de la UE y el Instituto de Seguridad de la IA de Singapur.

Contenidos relacionados

Visión general

A medida que más países se inspiran en el modelo digital europeo, las empresas europeas tienen más oportunidades de hacer negocios, creando más puestos de trabajo para los ciudadanos.