
El uso de los datos sanitarios y de las tecnologías sanitarias digitales tiene un gran potencial para mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios sanitarios, aumentar la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria, desarrollar enfoques personalizados y apoyar la investigación y la innovación. El Programa de Política para la Década Digital 2030 está impulsando los avances hacia el acceso universal a los registros médicos electrónicos para los ciudadanos de la UE y empoderando a los pacientes a través de la salud digital.
Este estudio ha examinado los progresos realizados por los Estados miembros de la UE (así como por Noruega e Islandia) en relación con el acceso de los ciudadanos a sus registros médicos electrónicos. Los resultados describen la situación actual a 31 de diciembre de 2023. Para este seguimiento se ha utilizado un indicador compuesto que incorpora cuatro capas que analizan de manera integral múltiples aspectos del acceso a los registros de salud electrónica: la implementación de servicios de acceso electrónico para los ciudadanos, categorías de datos sanitarios accesibles, tecnología de acceso utilizada (eID, acceso a través de portales o aplicaciones), cobertura (por parte de la población y los proveedores de asistencia sanitaria) y oportunidades de acceso equitativos.
¿Cómo funciona la UE para permitir el acceso de los ciudadanos a los datos de salud electrónica?
Europa está mejorando su madurez en el indicador de salud electrónica. La puntuación compuesta global media de la EU-27 aumentó al 79 % desde el 72 % del año pasado. Los resultados muestran que los países están progresando bien en facilitar el acceso de los ciudadanos a los registros médicos electrónicos. Veintidós Estados miembros (81 %) mejoraron su puntuación en el último año. La disponibilidad de diferentes tipos de datos ha mejorado, especialmente en la categoría de resultados e informes electrónicos, más categorías de prestadores de asistencia sanitaria están conectadas y suministran datos, y más servicios de acceso en línea siguen las directrices de accesibilidad de los contenidos web.
Hay varios ámbitos en los que hay que seguir avanzando. A finales de 2023, todos los Estados miembros (100 %) ofrecían algún tipo de servicio o servicios de acceso en línea nacionales o regionales para que los ciudadanos pudieran acceder a sus datos sanitarios. Sin embargo, todavía hay lagunas en la cobertura de la población, lo que significa que no todas las personas pueden acceder a dichos servicios. Para alcanzar el objetivo del 100 % en 2030, el acceso debe ser universal. Más proveedores de salud, especialmente los privados, necesitan estar conectados a los servicios de acceso, ya que actualmente los datos son proporcionados principalmente por proveedores de atención médica del sector público. Entre la selección diversa de datos de salud, ciertos tipos de datos tienen disponibilidad limitada, especialmente datos sobre imágenes médicas (26 %) y dispositivos médicos/implantes (52 %). Debe garantizarse la plena aplicación de los instrumentos jurídicos pertinentes, como el Reglamento eIDAS y la Directiva sobre accesibilidad de la web.
¿Qué países permiten el acceso a los datos de salud electrónica de la manera más completa?
Los cinco países más maduros de la UE-27 son Bélgica (100 %), Dinamarca (98 %), Estonia (98 %), Lituania (95 %) y Polonia (90 %). La mayor mejora con respecto al año pasado se observó en Francia (+ 25 puntos), Portugal (+ 23 puntos), Eslovaquia (+ 20 puntos) y Alemania (+ 17 puntos).
La imagen a través de las cuatro capas del marco
En 2024, todos los Estados miembros ofrecen algún tipo de servicio o servicios de acceso en línea nacionales o regionales para que los ciudadanos accedan a sus datos sanitarios. Veintitrés Estados miembros (89 %) informan de que facilitan el acceso a los registros médicos electrónicos a través de un servicio de acceso centralizado. Los cuatro Estados miembros restantes (Irlanda, Italia, España y Suecia) informan que cuentan con servicios regionales.
La EU-27 alcanzó una puntuación media del 74 % en la capa temática para las categorías de datos sanitarios accesibles, un crecimiento de 10 puntos porcentuales desde el año pasado. Esta es la capa temática de menor puntuación entre las cuatro capas conceptualizadas en la metodología de salud electrónica, que, sin embargo, ha mejorado más.
Las categorías más maduras de datos sanitarios incluyen datos sobre identificación (puntuación de madurez del 94 %), información personal (90 %), receta electrónica (85 %), eDispensación (81 %), medicamentos pasados actuales y relevantes (79 %) y resultados de pruebas de laboratorio (78 %). Las categorías de datos menos maduras incluyen datos sobre imágenes médicas (26 %), dispositivos e implantes médicos (52 %), informes de alta hospitalaria (69 %) y procedimientos/operaciones (70 %). Sin embargo, 6 países más hicieron informes de imágenes médicas disponibles desde el año pasado. Diecisiete Estados miembros (63 %) mejoraron proporcionando más categorías de datos sanitarios o facilitando los datos disponibles de manera oportuna.
En 2024, la media de la EU-27 para la capa temática sobre tecnología de acceso y cobertura alcanzó el 80 %, una mejora de siete puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Diecisiete Estados miembros (63 %) permiten a los ciudadanos utilizar una identificación electrónica segura (pre)notificada con arreglo al Reglamento eIDAS para autenticarse al utilizar el servicio de acceso en línea. Esta es una mejora en comparación con el año pasado, cuando solo la mitad de los países de la UE recibieron su identificación electrónica (pre)notificada de conformidad con el Reglamento eIDAS.
Todos los Estados miembros, excepto Irlanda, ofrecen acceso a datos sanitarios electrónicos a través de un portal en línea. Solo una región de salud en Irlanda ofrece acceso a datos de salud y lo hace utilizando una aplicación móvil nativa. Catorce Estados miembros (48 %) informan de que ofrecen a los ciudadanos tanto portales en línea como aplicaciones móviles nativas como modos de acceso a sus registros médicos electrónicos. En cuanto a la cobertura de la población, veinte Estados miembros (74 %) informan de que entre el 80 y el 100 % de la población nacional puede utilizar técnicamente el acceso en línea a los registros médicos electrónicos para ver sus datos sanitarios. En total, dieciséis Estados miembros mejoraron su puntuación en el ámbito de la tecnología de acceso y la cobertura.
Los proveedores de asistencia sanitaria pública (72 %) están mejor conectados que los prestadores de asistencia sanitaria privados (55 %). Al mismo tiempo, la cobertura de los proveedores de asistencia sanitaria que están conectados y que suministran datos sanitarios pertinentes es el subindicador de menor puntuación de esta capa temática. Solo siete Estados miembros (26 %) informan de que al menos el 60 % de los prestadores de asistencia sanitaria de todas las categorías de centros aplicables (por ejemplo, centros de atención primaria, centros de atención secundaria, hogares de ancianos geriátricos, etc.) están proporcionando (al menos algunos) datos pertinentes al servicio de acceso. No obstante, once Estados miembros (41 %) ampliaron el número de categorías de prestadores de asistencia sanitaria conectados desde el último año.
En 2024, la media de la EU-27 para la capa temática sobre oportunidades de acceso aumentó siete puntos porcentuales en comparación con el año anterior, alcanzando el 77 %.
Siete Estados miembros (Austria, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Alemania, Lituania y Polonia) obtienen puntos completos: los cuatro requisitos se aplican plenamente para el acceso de los tutores legales, las personas autorizadas, proporcionando mecanismos de asistencia a los grupos desfavorecidos y cumpliendo con la WCAG v2.1 y la Directiva de Accesibilidad Web.
Información de antecedentes
Los datos se recopilaron en forma de una encuesta que tuvo lugar entre abril y mayo de 2024 y presenta los datos a 31 de diciembre de 2023. Los encuestados eran autoridades nacionales competentes.
Tras la adopción de la Declaración sobre los Derechos y Principios Digitales Europeos y el Programa de Política para la Década Digital 2030, acordados conjuntamente por el Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión, se desarrolló un marco de seguimiento exhaustivo, en estrecha cooperación con los Estados miembros, para proporcionar las herramientas para supervisar y comunicar anualmente los avances hacia la consecución de las metas y objetivos digitales para todos los Estados miembros de la UE que deben alcanzarse de aquí a 2030 en cuatro ámbitos: capacidades digitales, infraestructura digital, digitalización de las empresas y de los servicios públicos. El objetivo de sanidad electrónica del acceso a los historiales médicos electrónicos complementa otros dos objetivos: el objetivo de proporcionar al 100 % la accesibilidad en línea de los servicios públicos clave y el objetivo de acceso a la identificación electrónica segura para el 100 % de los ciudadanos de la Unión.